MATERIALES | ||||||
![]() |
![]() |
|||||
FLASHMOB COMO RECURSO EDUCATIVO | DANZA: WHY Israel | DANZA: WHY Israel
Más lenta |
Vídeo oficial
Why – Mampi |
Coreografía Why Israeli Line Dance |
Coreografía Why Dudu Barzilay – Line Dance |
Letra canción Why |
PEGATINAS | ||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Cantar | Bailar movernos | Tocar | Escuchar | Tic | Lenguaje | Evaluar |
Propuesta de actividades.
SESIÓN 1 | SESIÓN 2 | SESIÓN 3 | SESIÓN 4 | SESIÓN 5 | ||
![]() |
RÚBRICA de aprendizaje
¿Qué sé, qué quiero aprender? SQA |
|||||
![]() |
||||||
![]() |
Juego Kia Hondo | Juego expresividad corporal | Como mola percutir | Te señalo | Paseos en taxi | |
![]() |
Formar dos grupos |
SIN HABLAR con música |
||||
Un grupo único | ||||||
![]() |
Figuras (REPASO). | Compás
Vídeo |
Dictado rítmico | Formar grupos ¾, 4/4, 2/4. | Leer los ritmos de la danza | |
![]() |
Ensayar los ritmos de la danza | Tocar el ritmos | Representar el ritmos | Ensayar los ritmos de la danza | Ensayar los ritmos de la danza | |
![]() |
Trabajamos con la danza | |||||
![]() |
Kahoot Figuras musicales![]() |
Autoevaluación SQA |
SESIÓN 1
Presentamos la RÚBRICA de aprendizaje ¿Qué sé, qué quiero aprender?
Juego de atención en el que se utiliza el gesto, la expresión corporal y sonidos producidos con la voz.Estamos dispuestos en círculo. Cualquier participante puede iniciar la dinámica lanzando la energía a la derecha o a la izquierda con un gesto de los brazos y a la vez gritando: ¡KIA!. La energía pasará de uno a otro sin parar y lo más rápido posible.
¡HONDO!, puños cerrados, doblando los codos hacia abajo, es la instrucción para cambiar de dirección; ¡BIRIBIRIBIRI!, agitando las dos manos abiertas por encima de la cabeza, salta uno; y finalmente ¡HAMSA!, palmas juntas y brazos extendidos, focaliza la energía en una persona elegida.
Lo más divertido, es equivocarse, por lo que, de esta forma, trabajamos el sentido del ridículo y la autoironía.
SIN HABLAR: Formar dos grupos: Dos círculos, dos cuadrados, dos triángulos, signo de exclamación.
![]() Gol chuta, mercado de figuras… |
![]() |
![]() Ensayar los ritmos de la danza. |
![]() |
Trabajamos con la danza (lenta).
SESIÓN 2
Juego expresividad corporal elección de un signo gráfico (dibujado detrás de las figuras del cuello).
SIN HABLAR: Formar dos grupos:
Dos círculos concéntricos, signo de exclamación, dos emoticones, dos líneas paralelas.
![]() con las figuras musicales dadas. |
![]() |
![]() en los grupos formados. |
![]() |
Trabajamos con la danza (lenta)
SESIÓN 3
Juego Como mola percutir
De pie en un círculo, cada estudiante debe decir un golpe de la frase, “co-mo mo-la per-cu-tir” alrededor de la habitación. Al final de la frase, deben tocar sus hombros en el pulso. Los estudiantes que están fuera se sientan, pero todavía cuentan para un golpe con los estudiantes restantes que dicen las palabras que faltan en su cabeza. Una vez que los estudiantes se sientan cómodos se van cambiando las sílabas por sonidos.
SIN HABLAR: Un grupo único: Formar una diagonal, un hastag, dos círculos concéntricos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Trabajamos con la danza
SESIÓN 4
Juego te señalo.
Nos movemos libres por el espacio, a la orden del director elegimos a una persona de la sala y lo señalamos con la mano derecha.
Seguimos libres por el espacio y a la orden del director elegimos a la persona 2 y la señalamos con la mano izquierda sin dejar de señalar a la persona 1. Podemos añadir persona 3 con una pierna y 4 con la lengua.
SIN HABLAR: Un grupo único: Formar una diagonal, un hastag, una figura musical.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Trabajamos con la danza
Kahoot JUGAR
SESIÓN 5
Juego Paseos en taxi.
Pida a los participantes que simulen estar subiendo a unos taxis. Los taxis solo pueden llevar cierto número de personas, como dos, cuatro u ocho. Cuando los taxis paran, los participantes tienen que correr para formar grupos con la misma cantidad de personas que en su taxi.
SIN HABLAR: Un grupo único: Formar un rombo, un emoticón, un número.
![]() |
![]() |
![]() |
Puesta en escena y autoevaluación, revisamos la rúbrica.
Objetivos
DECRETO 26/2016, de 21 de julio, por el que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en la redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, dedica el Título I, Capítulo II a la regulación de la educación primaria.
Contenidos
BLOQUE 1: ESCUCHA
– Cualidades de los sonidos del entorno natural y social. Sonido, ruido, silencio. Identificación y representación mediante el gesto corporal. Altura, intensidad, duración y timbre. Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica.
– Los lenguajes musicales a partir de la escucha activa de audiciones originarias de distintos estilos, épocas y culturas. La riqueza de la diversidad cultural. Comentarios orales y escritos.
– La música vocal. Repertorio infantil. Tipos de voces: infantiles y adultas, masculinas y femeninas. Reconocimiento y clasificación de diferentes registros de voz. El timbre.
– Introducción a la organización del sonido. Repetición, variación y contraste en canciones y obras musicales sencillas.
– Rasgos característicos de la música vocal e instrumental de distintos estilos y culturas. Las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes. Las formas musicales. Identificación de repeticiones y variaciones.
– Discriminación auditiva y clasificación de instrumentos musicales según diversos criterios. Instrumentos escolares. Familias. Música culta/música popular. Instrumentos acústicos/electrónicos.
– Conocimiento y práctica de actitudes de respeto en audiciones y otras representaciones musicales. Comentario y valoración de conciertos y otras representaciones musicales.
– Aproximación a la Historia de la música.
– La propiedad intelectual y los derechos de autor. La piratería digital.
BLOQUE 2: LA INTERPRETACIÓN MUSICAL
– La voz. El aparato fonador. Cuidados de la voz. Recursos sonoros y posibilidades expresivas. Descripción de diferentes tipos de voces. Técnicas de interpretación vocal. Coordinación y sincronización individual y colectiva. Las formas vocales más importantes. La ópera y la zarzuela. El musical.
– Identificación visual de algunos instrumentos y clasificación según diversos criterios. Los instrumentos escolares. Percusión altura determinada, percusión altura indeterminada. La orquesta. Los instrumentos de la música popular. Utilización para el acompañamiento de textos, recitados, canciones y danzas.
– Interpretación y producción de piezas vocales e instrumentales sencillas de diferentes épocas y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento. Retahílas y canciones inventadas. Higiene y hábitos en la interpretación y la postura corporal.
– El ritmo y la melodía. Improvisación sobre bases musicales dadas. Esquemas rítmicos y melódicos básicos. La música popular como fuente de improvisación. La frase musical y otros recursos formales. Consolidación mediante la experiencia práctica. Las formas musicales. Identificación de repeticiones y temas con variaciones. Dictados rítmicos y melódicos.
– La partitura. Grafías convencionales y no convencionales para la interpretación de canciones y obras instrumentales sencillas.
– Lenguaje musical aplicado a la interpretación de canciones y piezas instrumentales. Pentagrama, clave de sol, notas y figuras musicales, signos de prolongación, signos de repetición. Los intervalos. Definición y análisis. El tono y el semitono. Sostenidos y bemoles.
– Grabación en el aula como recurso creativo: puzles y collages sonoros.
– Posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical. Las tecnologías de la información aplicadas a la creación de producciones musicales sencillas y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas.
– Técnicas básicas de recogida y comentario de datos sobre producciones musicales. La escucha como base de documentación. Las fuentes de información.
– La realización y puesta en escena de producciones musicales sencillas. Constancia, exigencia, atención e interés en la participación individual y en grupo. Reparto de responsabilidades en la interpretación y dirección del grupo. Respeto a las normas, a las aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección.
BLOQUE 3: LA MÚSICA, EL MOVIMIENTO Y LA DANZA
– El sentido musical a través del control corporal. La percusión corporal. Posibilidades sonoras del propio cuerpo. Introducción al cuidado de la postura corporal.
– Práctica de técnicas básicas de movimiento y juegos motores acompañados de secuencias sonoras, canciones y piezas musicales.
– Danza expresiva a partir de secuencias sonoras. Repertorio de danzas, coreografías y secuencias de movimientos fijados. La danza como medio de expresión de diferentes sentimientos y emociones.
– Repertorio de danzas y coreografías en grupo. Danzas sencillas de inspiración histórica. La danza en otras culturas. Las danzas tradicionales españolas.
– El pulso musical. La velocidad. El tempo. El metrónomo.
– La relajación. Conocimiento y realización de diferentes técnicas. La respiración.
– Vocabulario de términos referidos a las profesiones relacionadas con la danza: bailarines, coreógrafos, directores.